NOS MUDAMOS A : LAMUSICADELGARAGE.ORG

  https://lamusicadelgarage.org/

Mostrando entradas con la etiqueta ULTIMAS NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ULTIMAS NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

Estreno en Bahía Blanca: 'Tierra Quemada', la Última Joya del Nuevo Cine Alemán

noviembre 08, 2024

 


Siendo Bahía Blanca una ciudad ávida de eventos artísticos, esta semana promete ser un hito para los amantes del cine alemán con el estreno de "Tierra Quemada" (Verbrannte Erde) de Thomas Arslan. Este cineasta alemán, figura clave del movimiento conocido como el Nuevo Cine Alemán de la Escuela de Berlín, trae a la gran pantalla su más reciente obra, cuyo protagonista, Trojan, un delincuente profesional, regresa a Berlín tras doce años de exilio para un último golpe que se sale de control: el robo de un cuadro de incalculable valor en un museo de la ciudad.


El filme, que explora la fragilidad de identidades en un contexto urbano y sombrío, cuenta con la firma inconfundible de Arslan, quien ha sabido transformar los entornos en personajes vivos a través de su sensibilidad visual y de una narrativa minimalista. Con una filmografía que incluye títulos como "Geschwister – Kardeşler" (1997), "Dealer" (1999), y "En las sombras" (2010), Arslan se ha consolidado como uno de los maestros del cine contemporáneo alemán, destacándose por su habilidad para capturar lo etéreo y lo concreto en cada encuadre.


"Tierra Quemada" fue recibida con gran entusiasmo en el Festival de Berlín de este año, donde obtuvo una nominación al Premio Panorama de la audiencia, y fue igualmente celebrada en los festivales de cine de Valladolid y Buenos Aires. Para los interesados en Bahía Blanca, la cita es en el Cine Visual (Chiclana 452), el domingo 10 de noviembre y el martes 12 a las 19:30. Las puertas estarán abiertas a partir de las 19:15, permitiendo a los espectadores sumergirse en la atmósfera del lugar antes de que comience la proyección.


Feria del Libro y la Cultura en Sierra de la Ventana: Agenda Completa y Actividades Destacadas

noviembre 01, 2024


La Feria del Libro y la Cultura de Sierra de la Ventana se presenta como un espacio vibrante de intercambio cultural, donde la literatura, la música y el arte se encuentran en un solo lugar. Del 8 al 10 de noviembre, la feria reúne a escritores, músicos, artistas y editoriales independientes de la región, proponiendo una serie de actividades que abordan temas contemporáneos, conocimiento y exploración artística. Aquí te mostramos el programa detallado de esta edición y las actividades que se realizarán a lo largo del evento, sin fecha específica.


 Agenda de Actividades


Viernes 8 de noviembre  

18:00 hs - Presentación de la novela El Pianista de Érica Pantano.


Sábado 9 de noviembre  

15:30 hs - Charla de la Asociación Civil Bahía contra la Trata: Problemática de la trata de personas.  

16:30 hs - Charla SER HUERTA con Mariela López, Lorena Schmoller y Eva Ormazabal.  

17:00 hs - Presentación del libro Los Signos de Mario Ortiz.  

18:00 hs - Recital de cuento breve y poesía a cargo de autores del Espacio de Letras El Aleph.



Domingo 10 de noviembre  

09:30 hs - Recorrido guiado por el pastizal con Andrea Long, bióloga del GIEP.  

14:30 hs - Charla sobre Salud Sexual Reproductiva y no Reproductiva, a cargo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto.  

15:00 hs - Presentación de Los globos de Albur de Andrea Anso Renar, con ilustraciones de Isabel Di Maio.  

15:00 hs - Presentación del libro de Silvana Cinti sobre la geo historia del suroeste bonaerense.  

16:00 hs - Presentación del poemario Destellos de Mirtha Sandoval.  

18:00 hs - Música de la Tierra con Graciela, cantora e investigadora de músicas ancestrales.  

20:00 hs - Espectáculo de ritmos, tambores y danza de música del oeste africano con la escuela Ketambo Percusión.



OTRAS ACTIVIDADES 


Además de las presentaciones programadas, la feria ofrece una serie de actividades y participaciones especiales a lo largo del evento:


Guillermo Arena presentará Historias de terror de la ciudad de Buenos Aires de Editorial Gcomics.  

Presencia de Marcela Vidal, autora de ¿El amor eterno existe? y Encontrarás tu destino.  

Actividad de La Bisagra Editorial sobre la transición de la Escuela Media a la Universidad.  

Lectura de poesía a cargo de poetas de Editorial Maldemar, incluyendo a Florencia Piedrabuena, Lorena Di Scala y Lautaro Paredes.  

Juegoteca Viajera y el programa interactivo Cultura Rodante del Instituto Cultural bonaerense, ideal para los más jóvenes y sus familias.  

Exposición de retratos e ilustraciones por Sergio Pérez, alias Ilu.Ser.  

Presentación de Editorial Autogestionada Faro Sur con su colección de Río Colorado.  

Obras del historietista Fran Felkar, incluyendo su serie hombrecangrejo.  

Stand de VS Editores con su catálogo de nueva literatura argentina.  

Participación de mariscaleditorial y Recreo Libros desde Boedo, con sus últimos lanzamientos.  

El pabellón de las rosas, un libro poético de Laura Forchetti y Eliset Nomdedeu, que explora el arte textil y la poesía.  

Percusión en vivo con Sacateca Percusión, con ritmos tradicionales de Argentina, Brasil y Uruguay.  

Música popular latinoamericana con la cantora María Nieves, quien, además, es una destacada docente en el ámbito musical.



Un Espacio para el Arte y la Reflexión en Sierra de la Ventana


Esta edición de la Feria del Libro y la Cultura de Sierra de la Ventana promete ser un evento destacado en la agenda cultural de la región, con una oferta que permite explorar tanto la cultura local como temas universales. Desde las charlas de concientización social y la diversidad de géneros literarios hasta las presentaciones musicales y de poesía, el programa invita a los asistentes a sumergirse en la cultura y enriquecer su visión del mundo.

Bajo las estrellas: El Cine Visual invita a los amantes del cine en Bahía Blanca a una historia de superación y dulzura

octubre 31, 2024


Para aquellos apasionados por el cine y las historias que inspiran, este domingo 3 y martes 5, el Cine Visual en Bahía Blanca abrirá sus puertas para el estreno de *À la belle étoile* (*Bajo las estrellas*), la ópera prima del director francés Sébastien Tulard. En este esperado estreno, el cineasta francés narra la historia real de Yazid Ichemrahen, un joven repostero de origen árabe que, contra toda previsión, alcanzó el título de campeón mundial de pastelería a los 23 años.


Sébastien Tulard: un nuevo nombre en la dirección

Tulard, conocido hasta ahora por su rol como asistente de director en múltiples producciones, da un salto significativo con su primer largometraje, habiendo ganado experiencia previa en la serie *Gasoline*. Con *Bajo las estrellas*, Tulard revela una mirada íntima sobre los sueños y obstáculos de Yazid, un niño que, tras crecer en un ambiente de adopciones y familias sustitutas, cultivó un deseo irrefrenable de alcanzar la excelencia en la repostería. La narrativa destaca la determinación de un joven que, armado con perseverancia y talento, logra trabajar junto a algunos de los más grandes chefs del mundo.


De los festivales a Bahía Blanca

*Bajo las estrellas* fue seleccionada en el prestigioso Festival L'Alpe d'Huez de 2023, un honor reservado para aquellas producciones que equilibran calidad y emoción. Este es un dato relevante para quienes buscan historias con un trasfondo auténtico y conmovedor, pues esta cinta promete una experiencia que mezcla las complejidades de la vida con la dulzura y el arte de la pastelería.


Fechas y detalles de proyección

Los amantes del cine en Bahía Blanca podrán disfrutar de esta función en el Cine Visual, ubicado en Chiclana 452, los días domingo 3 y martes 5 de noviembre a las 19:30. Dada la puntualidad en el inicio de la función, se sugiere llegar con al menos 15 minutos de antelación para asegurar una buena ubicación y vivir la experiencia completa.


Esta proyección promete ser una cita imperdible para aquellos que disfrutan de las historias de vida auténticas y buscan inspiración bajo la magia de las estrellas.


Cine en Bahía Blanca: Un Suspenso que Deja Huella con "El Sucesor"

octubre 24, 2024


Esta semana, el Círculo de Amantes Del Cine en Bahía Blanca se prepara para recibir una obra que promete dejar una marca en el espectador. Se trata de "El Sucesor", el último thriller psicológico del talentoso realizador francés Xavier Legrand, conocido por su multipremiada ópera prima "Custodia Compartida". Estrenada en agosto de 2018 también en esta ciudad, la anterior obra de Legrand ya había cautivado con su exploración de las complejidades familiares y la tensión emocional.


En "El Sucesor", seguimos la historia de Ellias Barnès, un joven de 30 años que ha sido nombrado director artístico de una renombrada casa de moda en París. Con la presión y las expectativas en su contra, sufre un súbito dolor en el pecho que lo lleva a un viaje inesperado de regreso a Montreal. Allí, se ve obligado a organizar el funeral de su padre, con quien mantuvo una relación distante, y en el proceso, descubre que ha heredado algo mucho más pesado que el frágil corazón de su progenitor.


Este film, que ha sido nominado a Mejor Film en el Festival de San Sebastián 2023, explora temas de herencia emocional, las cargas familiares y el peso de las expectativas. Legrand nos invita a reflexionar sobre las sombras que nos siguen y las cicatrices que, a menudo, heredamos sin previo aviso.


La proyección de "El Sucesor" se llevará a cabo este domingo 27 de octubre y tendrá una última función el martes 29 de octubre, en el Cine Visual, ubicado en Chiclana 452, a las 19:30. Se recomienda a los asistentes llegar con al menos 15 minutos de antelación, ya que la función comenzará puntualmente.


No te pierdas esta oportunidad de disfrutar de una narrativa que fusiona el suspenso y la profundidad emocional, todo en el contexto del cine en Bahía Blanca. La obra de Xavier Legrand es un recordatorio poderoso de que, a veces, las herencias más pesadas son las que llevamos en nuestro interior.


Cine en Teatro Estudio: Un Ciclo de Grandes Directores para Noviembre 2024

octubre 24, 2024


Mar del Plata se viste de gala en noviembre para rendir homenaje a la séptima arte con el ciclo Cine Debate, que se desarrollará en el Teatro Estudio. Este mes, la programación se centra en grandes directores que han dejado una huella imborrable en la historia del cine mundial. Los amantes del cine podrán sumergirse en narrativas que trascienden el tiempo, mientras exploran la complejidad de las emociones humanas, los dilemas existenciales y la condición social.


Domingo 3 de noviembre - 18.30 hs: Noches Blancas (Italia/Francia, 1957)  

Bajo la dirección magistral de Luchino Visconti, esta obra protagonizada por el icónico Marcello Mastroianni ofrece una mirada penetrante a la tristeza y el anhelo. La historia de Mario, un oficinista atrapado en su rutina, se entrelaza con la de Natalia, una joven cuya vida gira en torno a la espera de un amor perdido. Un filme que, galardonado con el León de Plata al Mejor Director en el Festival de Venecia, invita a reflexionar sobre el amor y la desilusión en un mundo marcado por la mediocridad. (Duración: 97 min.)


Domingo 10 de noviembre - 18.30 hs: Tres Vidas y Una Sola Muerte (Francia/Portugal, 1996)  

El aclamado Raúl Ruiz presenta un rompecabezas narrativo donde tres historias aparentemente disímiles se entrelazan en la ciudad de París. Con Mastroianni nuevamente en el centro, este filme invita al espectador a cuestionar la realidad y la ficción en un contexto que desafía las convenciones sociales y el paso del tiempo. La obra, seleccionada para el Festival de Cannes, se convierte en un ejercicio de introspección y crítica social. (Duración: 120 min.)


Domingo 17 de noviembre - 18.30 hs: La Piel (Italia/Francia, 1981)  

Liliana Cavani nos sumerge en la devastación de la Segunda Guerra Mundial a través de los ojos de Curzio Malaparte, interpretado por un Mastroianni en estado de gracia. La historia se desarrolla en un Nápoles desolado, donde la lucha por la supervivencia revela la fragilidad de la humanidad en tiempos de crisis. Seleccionado en el Festival de Cannes, este filme es una poderosa exploración de la resistencia y la esperanza en medio de la desesperanza. (Duración: 120 min.)


Bono contribución: $3500  

Ubicación: Teatro Estudio, Independencia 2233, Mar del Plata.


Este ciclo no solo ofrece una oportunidad para disfrutar de obras maestras del cine, sino que también invita a la reflexión sobre las realidades sociales y emocionales que nos rodean. En un contexto argentino contemporáneo donde el cine puede ser un vehículo de cambio y expresión, asistir a estas proyecciones se convierte en una celebración del arte que nos conecta y nos desafía a mirar más allá de la pantalla.

Maestro(s): Un Viaje de Melodías y Relatos Familiares en el Cine Visual

octubre 17, 2024

En un mundo donde las relaciones humanas a menudo se convierten en un delicado equilibrio de emociones, llega a nuestras pantallas una joya cinematográfica que invita a la reflexión: *Maestro(s)*, del aclamado realizador francés Bruno Chiche. Este estreno, programado para este domingo 20 de octubre en el Cine Visual, se presenta como una oda al arte y a la complejidad de las dinámicas familiares, un tema que resuena con particular fuerza en el contexto argentino contemporáneo.


Bruno Chiche, un virtuoso del séptimo arte nacido en París en 1966, ha cultivado una carrera marcada por una atención meticulosa al detalle y una profundidad emocional que cautiva. Desde su debut con el cortometraje *El Pincel de labios*, nominado a la Palma de Oro en Cannes, su trayectoria ha estado llena de obras que exploran las sutilezas de las relaciones humanas. Su capacidad para poner al centro la dirección de los actores, junto con su estilo elegante y pragmático, lo ha consolidado como un maestro contemporáneo.


*Maestro(s)* narra la historia de la familia Dumar, donde el legado de la dirección de orquesta se transmite de generación en generación. François (Pierre Arditi), un patriarca en la cúspide de su carrera, se enfrenta a la posibilidad de dirigir en La Scala, una oportunidad que despierta no solo la alegría, sino también la envidia de su hijo Denis (Yvan Attal), un joven talentoso que acaba de recibir el prestigioso premio Victoria a la música clásica. La trama se enreda en un conflicto que pone en jaque la relación entre padre e hijo, explorando las dinámicas de competencia y reconocimiento que son tan relevantes en nuestra sociedad.


La obra no solo es un retrato de la vida familiar, sino también una reflexión sobre el arte y su poder para unir o dividir. En una época en la que la búsqueda de la identidad y el reconocimiento son temas recurrentes, *Maestro(s)* se erige como una voz poderosa que resonará entre los amantes del cine, ofreciendo una mirada introspectiva que invita a la autocrítica y la empatía.


Los espectadores tendrán la oportunidad de sumergirse en este relato el 20 de octubre, con una proyección adicional el martes 22, a las 19:30 en el Cine Visual, Chiclana 452. Se recomienda llegar con al menos 15 minutos de antelación, no solo para asegurar un buen lugar, sino también para permitir que la magia del cine los envuelva antes de que comience la función. 


*Maestro(s)* es, sin duda, un llamado a los amantes del cine a explorar no solo la narrativa visual, sino también las emociones complejas que nos unen a través de la música, el arte y las relaciones humanas. Una experiencia cinematográfica que promete dejar una huella imborrable en el corazón de quienes se atrevan a asistir.


La Semana del Indie: Segunda Edición en el Teatro Ópera de La Plata

octubre 17, 2024

El indie vuelve a tomar protagonismo en la ciudad de La Plata con la tan esperada segunda edición de la Semana del Indie. Del domingo 17 al sábado 23 de noviembre (excepto el martes 19), el mítico Teatro Ópera recibirá a 36 bandas y artistas que llenarán el escenario de música auténtica, diversa y vibrante.


Este festival, que nació el año pasado durante los festejos del 70 aniversario del teatro, se ha posicionado rápidamente como uno de los eventos más destacados en la agenda argentina. Con su propuesta única de reunir a talentos consagrados y emergentes en un mismo espacio, la Semana del Indie se ha convertido en un punto de encuentro clave para los amantes de la música alternativa.


Un festival intergeneracional


La primera edición dejó una huella imborrable: durante seis días, el público disfrutó de una ecléctica mezcla de sonidos y estilos. Desde bandas surgidas en los ochenta hasta los nombres más frescos de la escena actual, la Semana del Indie promete repetir esta mágica convivencia en su segundo año.


Entre los artistas que encabezan esta edición se destacan nombres como Massacre, un ícono del rock alternativo argentino, y la frescura de Francisca y los Exploradores. Además, estarán Carmen Sánchez Viamonte, Ainda, Doppel Gangs, Rocco Posca, Atras Hay Truenos, Poseidotica, An Espil + Abril Olivera, Santi Muk, Clara Cava, Manu Estrach, Dum Chica, Norma, Kill Flora, Camionero, Santi Celli, Mostruo!, Vulka, Laika Perra Rusa, Puebla, Recreo Uruguayo, Feli Ruiz, Rebe Arens, Las Sociedades Ilícitas, Tigre Ulli, Piba, 12 Aviadores, Adicta, Ibiza Pareo, Vinocio, Mamba Suite, Paula Prieto, Spaghetti Western, Emiliano Augusto, La Franquicia y Marcos Fava.


Los abonos generales o entradas por día podrán ser adquiridos a través del sistema Livepass o en la boletería del teatro.


Comprando con tarjetas Visa y MasterCard del Banco Provincia hay 6 cuotas sin interés.

Isla de Caras despide “Gran Turismo” en Niceto Club

octubre 17, 2024


Luego de una exitosa gira por México y Colombia y tras un gran show en el Teatro Coliseo, Isla de Caras cierra el ciclo de su último disco, "Gran Turismo", con un show en Niceto Club. Este será el último concierto de la banda antes del lanzamiento y presentación de su nuevo LP, previsto para 2025.


Este año, la banda experimentó un crecimiento notable. En Colombia, tocaron junto a Clubz en Medellín y lograron un sold out en Bogotá. Luego, viajaron a México, donde realizaron su cuarta visita a Ciudad de México, Guadalajara, Toluca y Puebla, compartiendo escenario con artistas como Diamante Eléctrico, Discos Bahía, Bratty y The Citie. Durante su estancia en México, comenzaron a grabar el sucesor de "Gran Turismo" en el reconocido estudio "El Desierto", ubicado a las afueras de Ciudad de México, que ha albergado a artistas de renombre como Enrique Bunbury y Leon Bridges.


El cierre de este exitoso 2024 para Isla de Caras será el viernes 7 de diciembre en Niceto Club, con entradas disponibles en passline.com.


Isla de Caras es una banda formada en Buenos Aires en 2017, que ha construido un camino sólido con su característico sonido indie-pop. Su primer álbum, "Chango" (2018), fue reeditado en 2020 por el sello japonés P-Vine y fue destacado como una obra maestra sudamericana. En 2021, lanzaron su segundo disco, "Una Caricia", grabado entre Buenos Aires y Berlín, y presentado en una gira por Europa y América Latina. La banda ha sido parte de festivales como Cosquín Rock, SXSW y Primavera Sound Argentina, consolidándose como uno de los proyectos más interesantes de la escena independiente.


"Gran Turismo", su tercer LP, marca un paso más en su evolución artística y los llevó a una gira por Chile, Perú, Colombia y México. La banda cerrará el año con el lanzamiento de "Flores Robadas", un EP que incluye reversiones de temas propios y versiones de clásicos, como "Dame" de Luis Miguel y "Te Olvidaste" de C. Tangana, culminando con una versión de "Mi Historia Entre Tus Dedos" de Gianluca Grignani.


El show en Niceto Club marca el fin de una etapa y la expectativa por lo que vendrá en 2025.


Isla de Caras en Niceto Club, Av. Niceto Vega 5510, Ciudad de Buenos Aires. Viernes 7 de diciembre de 2024, 20:00 horas. Entradas anticipadas disponibles en passline.com.

Recital en Bahía Blanca: Ciclo Bahía[in]sonora 2024 trae una nueva experiencia acusmática

octubre 15, 2024


Bahía Blanca se prepara para un nuevo encuentro del Ciclo Bahía[in]sonora 2024, donde el arte sonoro contemporáneo tomará el protagonismo en su sexta entrega. El próximo martes 22 de octubre, a las 20:30 horas, el Teatro Municipal abrirá sus puertas para una noche única de experimentación auditiva, presentando obras que desafían los límites tradicionales de la música y el sonido.


La jornada promete ser memorable, con la presentación destacada de una nueva obra acusmática a cargo del compositor Fernando Maglia. Esta técnica sonora, que permite al público experimentar el sonido sin ver la fuente que lo produce, sumergirá a los asistentes en un paisaje sonoro completamente envolvente.


Lo imperdible del Sexto Concierto del Ciclo Bahía[in]sonora


Este recital en Bahía Blanca será un despliegue de vanguardia, con creaciones en tiempo real y una programación diversa que incluye música instrumental, danza y teatro sonoro. El grupo ARS[in]sonora será el encargado de llevar a escena varias obras que fusionan diferentes disciplinas artísticas. Entre las más esperadas se encuentran:


“Omnia”, la obra acusmática de Fernando Maglia, será el centro de atención con su innovadora propuesta auditiva.

“Save The Planet IV. La danse”, una colaboración que combina la música del Cuarteto Cuatro Arcos con la danza de Rosina Gungolo, en un claro homenaje a la preservación ambiental.

“Haydee” y las dos acciones en tiempo real a cargo de ARS[in]sonora, en colaboración con artistas como Leticia Molinari, Mauro Oteiza y nuevamente Rosina Gungolo.

El ciclo está coordinado por Ricardo de Armas, quien, junto con Nicolás Testoni y Raúl Minsburg, forma parte de Bahía[in]sonora, un colectivo que ha puesto a Bahía Blanca en el mapa de la experimentación sonora en Argentina.


Entradas y detalles


La entrada es libre y gratuita, pero con cupos limitados. Las reservas estarán disponibles a partir del 15 de octubre, a las 12:30 horas, a través del sitio oficial del Teatro Municipal. Los interesados deberán ingresar rápidamente, ya que los cupos son limitados y se espera una gran concurrencia.


Este evento es una oportunidad única para sumergirse en un universo sonoro distinto, donde lo instrumental, vocal y acusmático se encuentran en una experiencia inmersiva que trasciende los formatos tradicionales de recitales en Bahía Blanca. ¡No te lo pierdas!

Descubre el Juego Infinito: La Nueva Muestra de Walter Adrián Benedetti en la Casa de la Cultura UNS

octubre 14, 2024


La Casa de la Cultura y Extensión UNS se prepara para abrir sus puertas a una experiencia artística inmersiva con la exhibición "Un Juego Infinito", una muestra que combina obras pictóricas y arte-objetos del talentoso artista bahiense Walter Adrián Benedetti. Del 18 al 30 de octubre, el público tendrá la oportunidad de sumergirse en esta propuesta única, con la inauguración el viernes 18 a las 18:30 horas.


Un recorrido por lo cotidiano y lo lúdico


Benedetti nos invita a reflexionar sobre la vida cotidiana a través de una serie de obras que fusionan lo real y lo simbólico. Sus creaciones no solo exploran las capacidades de adaptación de la sociedad, sino que también celebran el espíritu infantil en la vida adulta, ofreciendo un espacio donde el arte se convierte en un juego sin fin. Como señala la curadora Ileana Cerato, "esta muestra no es solo una expresión artística, sino una invitación a preservar lo lúdico en nuestra existencia".


Trayectoria del Artista


Walter Adrián Benedetti ha construido una sólida carrera en el mundo de las artes visuales, destacándose por su enfoque surrealista y su habilidad para capturar lo cotidiano en sus trabajos. Su técnica al óleo y su capacidad para transformar lo ordinario en experiencias visuales cautivadoras lo han llevado a participar en exposiciones tanto individuales como colectivas a lo largo de los años, desde el Salón de Arte de la Fundación Bolsa de Comercio hasta prestigiosas exhibiciones como el 51º Salón Nacional de Artes Visuales en Mumbat, Tandil.


Un Imperdible para Amantes del Arte


La muestra "Un Juego Infinito" es ideal para quienes buscan conocer a los jóvenes artistas que están marcando la escena contemporánea del arte independiente. Con una extensa carrera que abarca más de dos décadas, Benedetti es un claro ejemplo de los talentos emergentes que siguen explorando nuevas formas de expresión y conectando con el público de manera directa.


Si eres de los que disfrutan del arte inmersivo y de descubrir nuevas perspectivas en situaciones cotidianas, no te puedes perder esta oportunidad de visitar la Casa de la Cultura UNS y experimentar el universo de Walter Adrián Benedetti.








James Brown usaba ruleros: un espejo de la locura y la belleza en el teatro contemporáneo

octubre 13, 2024

En el contexto vibrante del Teatro Sarmiento, se alza una obra que promete no solo entretener, sino también provocar una profunda reflexión sobre la identidad y la percepción social. James Brown usaba ruleros, escrita por la aclamada dramaturga Yasmina Reza, dirigida por el talentoso Alfredo Arias, se presentará durante el Festival Internacional de Buenos Aires (FIBA) los días 18, 19, 25 y 26 de octubre. Este espectáculo, que ha llegado a Argentina con la autorización de Thaleia Productions, nos sumerge en un juego teatral donde la locura y la normalidad se entrelazan en un relato tan intrigante como perturbador.


La sinopsis nos introduce en la vida del matrimonio Hutner, quienes ven sus certidumbres tambalearse cuando su hijo Jacob revela que se siente como la famosa cantante Céline Dion. En la atmósfera cargada de una clínica psiquiátrica, sus padres se ven obligados a cuestionar no solo la salud mental de su hijo, sino también la de ellos mismos. En un mundo donde la corrección política y la obsesión por la autopercepción predominan, Reza plantea preguntas que resuenan en la realidad contemporánea: ¿es la locura un reflejo de una belleza que el resto del mundo no puede entender? Y, tal vez, la más inquietante de todas: ¿quién puede cantar su alegría en soledad?


Con un elenco que incluye a Marcos Montes, Claudia Cantero, Dennis Smith, Adriana Pegueroles y Juan Bautista Fernandini, esta obra se erige como un espacio de diálogo sobre la identidad y la lucha por ser auténtico en un entorno que constantemente exige que interpretamos papeles. La dirección de Alfredo Arias, reconocido por su enfoque innovador en la escena teatral, promete un despliegue visual y sonoro que capturará la esencia de la obra, llevándonos a cuestionar nuestras propias máscaras.


La duración de la función es de 70 minutos, y las localidades están disponibles a un precio accesible, haciendo de esta propuesta no solo una experiencia enriquecedora, sino también una oportunidad para disfrutar del teatro de alta calidad en Argentina. Las funciones se llevarán a cabo de jueves a domingos a las 20 horas, en un espacio que, además de su valor artístico, invita a la reflexión y el encuentro entre espectadores.


En un contexto donde la marginalidad y la búsqueda de la identidad son temas recurrentes en el discurso social, James Brown usaba ruleros se presenta como un faro que ilumina las complejidades del ser humano. Al adentrarnos en esta comedia sofisticada, se nos recuerda que todos, de alguna manera, llevamos dentro a un “otro”, a ese ser que anhela ser escuchado y comprendido.


La obra no solo es un testimonio del talento de Yasmina Reza, sino también una invitación a la reflexión sobre nuestras propias historias. En el cruce de la locura y la normalidad, el teatro se convierte en un espejo que nos refleja en nuestra vulnerabilidad, haciéndonos cuestionar no solo quiénes somos, sino también cómo deseamos ser vistos. No hay mayor alegría que jugar a ser otro, y el escenario del Teatro Sarmiento se prepara para recibir esta obra que, sin duda, dejará una huella en el alma del espectador. 



El "Envés" de La Vela Puerca: una noche de emociones en el Gran Rex

octubre 13, 2024
PH: Santiago "Gallo" Bluguerman


La Vela Puerca, emblemática banda del rock rioplatense, se subió al escenario del Teatro Gran Rex este miércoles 9 de octubre, dando inicio a su nueva serie de shows bajo el concepto de "Envés". Un espectáculo que no solo promete dos noches inolvidables, sino que invita a una introspección colectiva, donde las emociones fluyen al ritmo de la música, y las historias que cuentan sus letras resuenan en cada rincón del teatro.


Con una puesta en escena impecable, que resaltó tanto por la escenografía como por la energía desbordante del grupo, La Vela Puerca consolidó su estatus de banda fundamental en la escena argentina y uruguaya. Este primer concierto de los dos programados dejó a su público inmerso en un viaje que, a lo largo de más de dos horas, recorrió momentos de profundo sentimiento y catarsis colectiva.


El repertorio fue un recorrido emocional que incluyó algunos de los temas más icónicos de la banda, como "En El Limbo", "Dice" y "Para no verme más". Estos clásicos, lejos de ser simplemente interpretados, se sintieron como una pulsión compartida con sus seguidores, generando un ambiente donde cada acorde parecía desbordar la piel.


El concierto también contó con invitados especiales, aportando matices únicos a la velada. El primero en subir al escenario fue Pedro Dalton, voz de la banda "Buenos Muchachos", quien junto a La Vela Puerca regaló una versión conmovedora de "Hoy Tranquilo". La magia continuó con la aparición de Lisandro Aristimuño, fusionando su sensibilidad artística con la de la banda en una impecable interpretación de "Ves". Más adelante, Garo Arakelian sumó su guitarra para una versión especial de "En El Limbo", y Ernesto Tabarez cerró el ciclo de colaboraciones con "Respira", un momento que selló el espíritu colaborativo de la noche.


El fantasma de Narciso Ibáñez Menta habla de la soledad y revela su nueva vida como budista

octubre 12, 2024

 


¡Ya está disponible en iVoox! Escucha "Los WhatsApp del Pani" por FM de las Sierras

¿Te lo perdiste en vivo? ¡No te preocupes! El último episodio de "Los WhatsApp del Pani" ya está disponible para escuchar en iVoox. Este original programa, que surge de un grupo de WhatsApp liderado por Carlos Painenahuel (Pani), se emite de lunes a viernes a la 1 PM por FM de las Sierras 98.1 y también lo podés sintonizar en línea en https://fmdelassierras.blogspot.com.


En esta emisión especial, sucede algo inesperado: alguien que dice ser Narciso Ibáñez Menta regresa del más allá para hablarnos sobre la soledad en el otro plano, revelando además que se ha convertido en budista tras su paso al otro lado. ¡Un encuentro escalofriante y fascinante que no te podés perder!


No te pierdas esta experiencia única. "Los WhatsApp del Pani" es más que un programa de radio, es un espacio donde lo inesperado se mezcla con la música y las historias más sorprendentes. ¡Escuchalo ahora en iVoox!


¡Reggae, pasión y celebración! Nonpalidece enciende el Konex por sus 28 años

octubre 11, 2024

 


Nonpalidece celebra su 28° cumpleaños en el Centro Cultural Konex, un hito que no solo resuena en las melodías del reggae argentino, sino que también subraya una historia de perseverancia y conexión con su público. El próximo 25 de octubre, a las 20 horas, el patio del Konex se transformará en un refugio sonoro donde las vibraciones del reggae invadirán el aire, invitando a los asistentes a bailar, a sentir y a celebrar un legado musical que ha perdurado casi tres décadas.


Tras un año de éxitos, con shows sold out en diversas ciudades de Latinoamérica —desde México hasta Uruguay, pasando por su amada Argentina—, Nonpalidece regresa a su hogar porteño para ofrecer una noche mágica. Este recital no será solo una celebración de su trayectoria, sino un viaje a través de sus grandes éxitos que han definido y enriquecido el paisaje musical argentino. La banda reafirmará ese amor mutuo que han cultivado con sus fanáticos a lo largo de los años, creando un ambiente de complicidad y energía que hace palpitar el corazón.


El evento también marca una antesala a la llegada de su tan esperado álbum Hecho en Jamaica, programado para lanzarse el 7 de noviembre. Este disco es el resultado de un trabajo minucioso, que incluye siete adelantos ya revelados: “Reggae en el Universo” con Mykal Rose, “Mr Muzik” junto a David Cairol, “En El Aire” con No Te Va Gustar, “Love Song” en colaboración con Fito Páez y Fabiana Cantilo, “Mi Fortaleza” con Alborosie y el más reciente “Saber a dónde ir” junto a La Delio Valdez. Cada uno de estos temas es un reflejo del compromiso de la banda con la calidad musical y su capacidad para reinventarse, abrazando colaboraciones que enriquecen su propuesta.


El recital del 25 de octubre es solo el comienzo de una serie de presentaciones que llevarán a Nonpalidece a otras ciudades argentinas, como el Ciclo Forestando Música en Tortuguitas el 27 de octubre y en el Teatro Opera de La Plata el 31 de octubre. Para quienes deseen asistir a esta celebración única, las entradas están disponibles en la plataforma del Konex.


Así, Nonpalidece no solo conmemora un año más de existencia, sino que también invita a su público a reflexionar sobre el poder de la música como herramienta de unión y resistencia. En un contexto social y político que a menudo resulta desafiante, su reggae resuena como un canto de esperanza, un recordatorio de que la celebración de la vida y la música siempre puede encontrar un camino a seguir.


No te pierdas esta oportunidad de ser parte de una noche inolvidable, donde la historia de Nonpalidece se entrelazará con la tuya, en un abrazo sonoro que promete ser tan eterno como las melodías que han dejado huella en la cultura popular argentina

Mariana Salazar: la Voz Oculta Detrás del Éxito Musical en América Latina

octubre 10, 2024


Cuando se habla del éxito de grandes artistas, pocas veces se reconoce el trabajo invisible detrás de las cámaras. Mariana Salazar Serrano, vocal coach colombiana, ha moldeado el sonido de algunos de los nombres más importantes de la música actual. Su labor, más allá de la formación técnica, ha sido clave en la construcción de las carreras de figuras como Juanes, Sebastián Yatra, Morat, Andrea Echeverry, y otros nombres reconocidos en la escena internacional.


Su enfoque no es solo vocal, sino integral: Mariana combina técnicas de entrenamiento vocal con la salud mental y el bienestar emocional, temas esenciales para la longevidad de un artista en la industria musical contemporánea. Esto se refleja en su paso por escenarios como los Latin Grammy y Viña del Mar, donde sus artistas brillaron, respaldados por su dedicación y precisión técnica.



Inspirada por el legendario Ron Anderson, entrenador vocal de estrellas como Alicia Keys y Axl Rose, Mariana perfeccionó su arte en Estados Unidos. Allí, bajo la tutela de Anderson, absorbió un estilo de enseñanza que combina el perfeccionismo técnico con un enfoque humano y personalizado, llevándola a crear su propio estudio en 2012, que desde entonces se ha convertido en un faro para artistas emergentes y consagrados.


Es precisamente en estos espacios de crecimiento donde la figura de Mariana se vuelve crucial para entender la carrera de artistas en pleno ascenso. En un mundo donde la competencia es feroz, su capacidad para detectar y potenciar la esencia única de cada voz, permite que artistas como Joaquina o Riza no solo brillen técnicamente, sino que conecten emocionalmente con su público. Además, su contribución a la composición, como en el caso del próximo álbum de Sebastián Yatra, demuestra su versatilidad y profundidad en el mundo de la música.


El impacto de Mariana Salazar en la industria musical no se limita a los escenarios. Ha trabajado en producciones televisivas y cinematográficas, incluyendo su colaboración en “Betty La Fea” para Amazon Prime y giras internacionales de artistas como Enrique Iglesias y Ricky Martin. Su participación tras bambalinas es la columna vertebral que sostiene las actuaciones de estas superestrellas.



Pero quizás lo más fascinante de Mariana no sea solo su currículum repleto de estrellas y premios, sino su visión social y su vocación de servicio. A través de la fundación Anna, ha trabajado en la reinserción social de personas en situación de calle, utilizando la música como una herramienta de transformación personal.


Es esta mezcla de técnica impecable, compromiso social y una profunda comprensión de las emociones humanas lo que convierte a Mariana en una figura única en la industria musical. Con más de una década de experiencia y una lista de logros que sigue creciendo, Mariana Salazar es una de esas artistas detrás de los artistas, una fuerza silenciosa y poderosa que, con cada nota afinada, está redefiniendo lo que significa tener éxito en la música hoy.

Círculo de Amantes del Cine: "Un Silencio" de Joachim Lafosse en Bahía Blanca

octubre 09, 2024



El Círculo de Amantes del Cine de Bahía Blanca vuelve a sorprender con una selección que no dejará indiferente a los seguidores del cine europeo contemporáneo. Este domingo 13 de octubre, y con una segunda función el martes 15, llega a la pantalla del Cine Visual "Un silencio", la nueva obra del aclamado director belga Joachim Lafosse. Con funciones programadas a las 19:30 en Chiclana 452, este estreno promete ser uno de los puntos más altos en la agenda cultural de la ciudad.


Lafosse, cuyo nombre resuena cada vez con más fuerza en el circuito internacional, ha sabido construir una filmografía que interroga las dinámicas familiares, con especial atención a las relaciones entre padres e hijos. Su cine, siempre inquietante y reflexivo, aborda temas complejos con una sutileza que deja espacio para la introspección del espectador. En "Un silencio", se adentra en el espinoso tema de los abusos intrafamiliares, inspirado en un caso real que conmocionó a Bélgica, aunque lo hace desde una narrativa ficcional, donde los nombres y los hechos han sido adaptados para crear un relato más universal.


La trama sigue a Astrid, interpretada por la talentosa Emmanuelle Devos, quien tras 25 años de silencio ve cómo el frágil equilibrio de su familia se desmorona cuando sus hijos inician una búsqueda de justicia que los enfrenta con las oscuridades del pasado. Lafosse, fiel a su estilo, no ofrece respuestas fáciles ni cae en dramatismos forzados; en cambio, deja que los vacíos del silencio y la culpa hablen por sí mismos.


El elenco está liderado por el icónico Daniel Auteuil, quien se sumerge en un personaje complejo y cargado de contradicciones. Junto a Devos, Matthieu Galoux y Salomé Dewaels completan un reparto que entrega actuaciones contenidas pero profundamente emotivas, al ritmo de una banda sonora envolvente, compuesta por talentos como Hania Rani y Olafur Arnalds.


Con una duración de 100 minutos y clasificación apta para mayores de 16 años, "Un silencio" ha sido nominado a Mejor Película en los Festivales de San Sebastián y Roma 2023, consolidando a Lafosse como uno de los realizadores más importantes del cine europeo actual.


Este estreno representa una oportunidad única para los amantes del cine en Bahía Blanca de sumergirse en una obra que no solo explora los límites de la justicia y el perdón, sino que también cuestiona el papel de los silencios en nuestras vidas. Recomendamos llegar con 15 minutos de antelación, ya que la función comenzará puntualmente.


Skay y Los Fakires en Tandil: El Regreso del Mítico Guitarrista del Rock Argentino

octubre 09, 2024


Skay Beilinson y su legendaria banda, Los Fakires, están listos para encender la noche de Tandil el próximo sábado 9 de noviembre a las 21:00 horas. El esperado recital se llevará a cabo en el Club Defensa (Av. Rivadavia 351), un espacio que promete vibrar con cada acorde del emblemático guitarrista. Las entradas anticipadas ya están a la venta a través de www.todopass.com.ar y en puntos de venta como Manhattan (Chacabuco 873, Tandil), Disquería Liverpool (Moreno 626, Azul), Afrodita (Necochea 2725, Olavarría), La Casa de las Guitarras (Belgrano 3420, Mar del Plata), y ADN Store (C61 n° 2809 Loc. 2, Necochea).


Skay Beilinson es una figura indiscutible en la historia del rock argentino. Guitarrista, compositor y cantante, fue una de las fuerzas creativas detrás de Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota. Hoy, con una carrera solista consolidada y ocho discos bajo el brazo, sigue manteniendo vivo el espíritu del rock nacional junto a Los Fakires. En esta gira, la banda presentará su más reciente trabajo, "Espejismos" (2023), un álbum que reafirma su vigencia y capacidad de reinventarse.


Desde su primer disco solista en 2002, "A través del Mar de los Sargazos", hasta su último lanzamiento, Skay ha demostrado una versatilidad artística que va más allá de su etapa con los Redondos. Conformado por un repertorio ecléctico y lleno de matices, Skay y Los Fakires han sabido captar la atención de nuevas generaciones sin perder a su público más fiel. En esta ocasión, la banda promete un recorrido por sus grandes éxitos, mezclando clásicos y las nuevas canciones de "Espejismos", todo en un ambiente que invita a la nostalgia y a la celebración del rock en vivo.


Los fanáticos de Skay podrán disfrutar de un show único, donde cada acorde y letra llevan el peso de años de historia del rock argentino. No te pierdas este recital en Tandil, un evento que, sin duda, quedará en la memoria de todos los asistentes.

Los Látigos vuelven al ruedo con su esperado álbum “CENTRO”

octubre 07, 2024

Después de casi quince años de silencio, Los Látigos renacen con fuerza en la escena musical argentina, marcando un hito con su nuevo álbum, “CENTRO”, editado por Geiser Discos. Este esperado regreso no solo reafirma su esencia, sino que también refleja una evolución profunda en su sonido y en las temáticas que abordan.


Marcelo Zeoli y Gonzalo Campos, los creativos detrás de la banda, revelan que “CENTRO” es el resultado de una introspección tanto artística como personal. Ocho pistas componen este trabajo que recorre temas universales como la superficialidad, las contradicciones de la vida moderna y la búsqueda de sentido en un mundo en constante transformación. El álbum es un viaje que oscila entre el control y el caos, dejando una impronta única en la cultura musical contemporánea.


El título “CENTRO” no es casual. Según Zeoli y Campos, remite a múltiples significados. Por un lado, evoca el centro de las ciudades, ese espacio vibrante donde todo sucede: desde el arte hasta la crueldad, desde lo vital hasta lo fútil. Pero “CENTRO” también habla de política, de equilibrios, de polarización. Y, en un sentido más introspectivo, habla de la centralidad del ser en un mundo que pone al ego en primer plano. Este juego de significados le da al álbum una dimensión poética, invitando al oyente a reflexionar sobre su propio lugar en el mundo.


Musicalmente, “CENTRO” marca un antes y un después en la carrera de Los Látigos. Producido por Marcelo Zeoli, el álbum introduce nuevas herramientas, como la MPC, una caja de ritmos que transforma la dinámica de trabajo del grupo. Esta innovación tecnológica les permitió experimentar con nuevas atmósferas y texturas, alejándose de la complejidad estructural para explorar un sonido más refinado y accesible. La producción musical se enriquece con la participación de artistas de renombre como Sergio Rotman, Gori, Bruno Albano y muchos más, quienes aportan al disco una diversidad artística que lo convierte en una obra colaborativa de gran calado.


Los temas de “CENTRO” transitan por emociones contradictorias: desde la introspección hasta el desencanto, desde el deseo de desconexión hasta la aceptación de una realidad a veces avasallante. La tensión entre el mundo material y el mundo íntimo, la fragilidad emocional y la nostalgia son las bases que sostienen este proyecto. La obra también es un testimonio de las paradojas que enfrentamos en la vida cotidiana: la ostentación de logros versus el esfuerzo por ocultar los fracasos, los recuerdos efímeros y su impacto duradero.


Este regreso de Los Látigos ha sido esperado con ansias por su público, y la complejidad artística que despliegan en “CENTRO” demuestra que la espera ha valido la pena. El álbum ya está disponible en YouTube y Spotify, permitiendo que tanto sus seguidores fieles como los nuevos oyentes se sumergan en su propuesta única.


Si quieres descubrir lo nuevo de Los Látigos, no dudes en escuchar “CENTRO”, un disco que no solo refleja la evolución de la banda, sino que también invita a reflexionar sobre las tensiones y contradicciones de la vida moderna.


Disponible en Spotify: spotify.com/album/50e42vNK96wkgxUY2wm4Ni


Cortázar y sus Cronopios: La Exposición que Celebra su Legado en el Recoleta

octubre 06, 2024

 


El “Año Cortázar” llega a su momento culminante con la exhibición "Comienzo del juego" en el Centro Cultural Recoleta, donde se celebra la vasta y enigmática obra de Julio Cortázar, una figura ineludible de la literatura argentina y mundial. A través de una serie de eventos y exposiciones, el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires honra al autor de Rayuela en el 110º aniversario de su nacimiento y a 40 años de su partida. 


En esta muestra multidisciplinaria e interactiva, las salas Cronopios, J y C, rebautizadas en su honor en 1994, despliegan un universo que atraviesa los paisajes más personales y artísticos de Cortázar. Un espacio de convergencia entre lo íntimo y lo fantástico, donde los visitantes se verán inmersos en la mente del autor que, a través de su literatura, rompió los límites entre la realidad y la ficción.


Salas J y C: Un recorrido por la vida y la obra de Cortázar


Las salas J y C, cuidadosamente curadas por Maximiliano Tomas y Pablo Gianera, respectivamente, presentan una colección inédita de materiales que trazan un mapa emocional y creativo de la vida de Cortázar. Desde objetos personales y cartas manuscritas hasta dibujos del propio escritor, las salas permiten un acercamiento profundo a las distintas etapas de su vida. La sala J transporta a los años de su infancia en Banfield y sus primeros pasos como escritor y docente, mientras que la sala C explora su consagración como autor en París, ciudad que adoptó como hogar y musa creativa. Estos espacios ofrecen una perspectiva íntima, como si el espectador pudiera pasear por la mente de Cortázar y descubrir cómo los recuerdos se transformaron en sus inolvidables palabras.


Cronopios: El túnel del azar y la fantasía


Un túnel serpenteante conecta ambas salas, una estructura pensada por el curador Rodrigo Alonso que refleja la naturaleza lúdica y aleatoria de la obra cortazariana. Este pasaje no solo es un símbolo de tránsito, sino que invita al visitante a experimentar la exposición sin un camino predefinido, en un juego constante entre la elección y el azar, muy al estilo de la narrativa de Rayuela. La muestra también cuenta con dos cortometrajes dirigidos por Eduardo Montes-Bradley, utilizando imágenes registradas por el propio Cortázar, además de instalaciones sonoras

Los WhatsApp de Pani: Fabián Castilla y El Poder de la Música Instrumental

octubre 06, 2024


En el programa **Los WhatsApp de Pani**, contamos con la participación especial de **Fabián Castilla**, quien nos sumerge en el fascinante mundo de la música instrumental. Durante la conversación, exploramos sus influencias, la evolución de este género y su relevancia en la actualidad. La música instrumental, que va desde el jazz y la música clásica hasta el rock progresivo, se caracteriza por su capacidad de transmitir emociones y contar historias sin necesidad de palabras, permitiendo que cada oyente interprete la música a su manera.


Fabián nos comparte su visión sobre cómo la música instrumental puede servir como un refugio sonoro, ideal para momentos de reflexión y creatividad. Además, no te pierdas el informe sobre el emocionante recital de **La Renga** en Comodoro Rivadavia, donde se vivieron momentos inolvidables, combinando rock potente con una conexión única con el público. ¡Un episodio imperdible para los amantes de la buena música!


 
Copyright © La Música Del Garage. Designed by OddThemes